Manizales, laboratorio territorial

Posted on abril 8, 2016 por

0


Diapositiva1.PNG

El año pasado, tuve la oportunidad de conocer la Ciudad de Manizales y el recorrido hasta Pereira. Para realizar una pasantía de diez días con algunos compañeros de un curso a distancia que había tomado. Ambos con beca de la Florida International University. La presente entrada busca compartir algunas experiencias y aprendizajes.

El paisaje cultural cafetero

Comprendido en la zona entre las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia, el paisaje cultural cafetero  es un sitio patrimonio de la humanidad, territorio difícil de colonizar, poblar.

Los paisajes culturales son bienes culturales y representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza” citadas en el Artículo 1 de la Convención. Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.

Citado de: Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Centro del Patrimonio Mundial.

Diapositiva3.PNG

 

El Monumento a los colonizadores que, según nos contaron los guías de turismo, eran antioqueños, por lo tanto hay una afinidad cultural con Medellín, paisas que «vinieron a probar suerte. El monumento, obra del maestro Luis Guillermo Vallejo Vargas, un escultor reconocido, en el mirador del cerro de Chipre y muestra las muchas dificultades de migrar a un sitio así y asentarse. Representa de manera figurativa a los arrieros subiendo terrenos escarpando, con su vestuario y usanzas representativas, mientras sus bestias padecen la dureza de las escarpadas laderas, el atasco en el fango y el asedio de las serpientes, de la cuerda van tirando hacia arriba de la montaña a la catedral representada a otra escala y en una sección en que el lenguaje escultural se torna más simbólico y cambia la escala de representación, presentado el resultado de los esfuerzos y la ciudad que han construído.

Diapositiva2.PNG

La ciudad ha producido Intelectuales reconocidos a nivel internacional como entre otros, en Arquitectura,  Simón Vélez, en gestión de riesgo de desastres, el Dr. Omar Dario Cardona, premio Sasakawa.  En cultura se conocen sus festivales internacionales de jazz y teatro. El club de fútbol Once Caldas ha ganado la copa libertadores, se practica mucho el ciclismo de montala, son esmerados y organizados.

Entre Manizales, las ciudades y pueblos a su alrededor, tienen un historial de terremotos, deslizamientos, inundaciones, incendios y hasta vendavales como pocos lugares. Algunos se preguntan por qué siguen viviendo allí,  expuestos a  riesgos.  Ellos están arraigados y conviven con la situación, adaptándose de manera dinámica.

Un testimonio a esta capacidad de adaptación es la relación de la ciudad con la guadua, que ampliaremos más adelante y que también ilustra el nivel de integración entre lo urbano y el ambiente a través de una cultura que valora su flora y su fauna.

Diapositiva10.PNG

Ciudad y territorio

Diapositiva4

El centro de la Ciudad está marcado por la catedral, producto de un concurso de diseño ganado por un arquitecto francés. Es una zona mixta y activa dónde se realizan actividades comerciales con algunas viviendas en pisos superiores.  No muy lejos se encuentra ‘el cable’ eje de la vida nocturna y restaurantes.

El cable original conectaba a 4 ciudades y fue producto de una comunidad proactiva que lo erigió, sin esperar a que el gobierno central les construyera una carretera. Hoy en día existe un nuevo cable.

El eje cafetero y Manizales en particular eran parte fundamental de la economía colombiana y, aunque ahora el país se ayuda con el petróleo, aun lo son. Por eso tenían tanto recursos propios como aportes del gobierno central.

Diapositiva7

La zona compacta y diversa del centro, da paso a la distancia a zonas extensas de vivienda de baja densidad con mucha menor diversidad de usos y que se ‘desparrama’ por las laderas, ocasionando el crecimiento de exposición a deslizamientos.

Diapositiva5

Contexto social

Los principales desastres incluyen la famosa tragedia de Armero en 1985 que cumplió ya 30 años y el terremoto del eje cafetero, sin embargo ha tenido terremotos frecuentes, al punto que en cada aniversario de 25 años de fundación han tenido un terremoto significativo al que llaman ‘el alegrón’.

El estilo ‘temblorero’, combinación de la guadua y reboques, es una de las maneras en que la sociedad Manizaleña se ha adaptado a su territorio.

Diapositiva9.PNG

Planes y programas

En temas de Gestión de Riesgo es uno de los casos de estudio y buenas prácticas a nivel regional e internacional.  El ordenamiento territorial y otros aspectos de la vida ciudadana han incorporado éste enfoque a sus planes y proyectos.

En espacio público, hace más de un año se inauguró este Parque de las Aguas en el que las personas se entretienen jugando con las fuentes y se refrescan, aún cuando no haga calor, se ve la gente divirtiéndose.

Diapositiva12.PNG

 

Instituciones

Se han realizado obras de refuerzo de laderas, estabilización de cauces,  represas y mecanismos de manejo de corrientes de agua en laderas. A través de la figura de la coorporación provincial CorpCaldas, e IGC.

Se han implementado instrumentos de gestión para permitir algunos desarrollos como centros comerciales, pero exigiendo que aporten a la estabilización de los suelos circundantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Gestión de Cuencas

Aguas de Manizales ha realizado un trabajo de compra de tierras de antiguas fincas cafetaleras para conservarlas en forma de áreas protegidas para el acopio de agua. La reserva Río Blanco es una de éstas y presenta una riqueza de biodiversidad de flora y fauna, mientras ayuda a preservar las fuentes.

Diapositiva11

Comparación de la cuenca conservada con la intervenida (ver imágenes abajo).

Diapositiva13

El programa Guardianas de la Ladera conjuga el ofrecer empleo y capacitaciones a mujeres cabeza de familia, con medidas de prevención y mantenimiento, teniendo un efecto social positivo en tres aspectos.

Programa Guardianas de la Ladera

Diapositiva24

 

Papel de las universidades

La Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, participa activamente en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel local y con implicaciones de buenas prácticas que repercuten en la nación y la región. Se desarrollan programas de investigación,  gestión del conocimiento, coordinación interinstitucional, sensoramiento, hidro-meteorología,entre otras.

Uno de los principales ejes de investigación de la universidad son los métodos numéricos para la gestión del riesgo.  Apoyado en el concepto de que “para decidir, hay que medir”.

Los principales índices para medir y comparar la gestión del riesgo entre ciudades, países y regiones son los siguientes.

IDD Índice de Déficit por Desatre

IDL Índice de Desastres Locales

IVP Índice de Vulnerabilidad Prevalente

IGR Índice de Gestión de Riesgo

Maqueta para estudios de medidas de estabilización de pendientes y manejo de aguas.
Diapositiva16

 

Observatorio Vulcanológico

 

Diapositiva17

Hospital

A través de su privatización, se explicó, se logró mejorar la atención al público, realizar medidas de reforzamiento estructural y la nueva administración ha implementado un plan integral de gestión de riesgo.

Diapositiva18

Marco legal

La descentralización en Colombia le saca más de 30 años de ventaja a nuestro incipiente proceso en Panamá y el concepto de desarrollo territorial también es muy anterior al nuestro. Abajo se citan algunas de las normativas interesantes.

Descentralización administrativa de Colombia
(tributos municipales) ley 14 de 1983
(reforma administrativa) ley 12 de 1986

Ley de desarrollo territorial
ley 388 de 1997

Particularmente, a todo el que nos han preguntado si la gestión de riesgo es realmente tema de nuestra competencia, especialidad e incumbencia, nos resultará muy práctico citar la  Política Nacional de Destión del Riesgo de Desastres de Colombia:

Ley no. 1523 de 2012

ARTíCULO 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

Principio de auto-conservación:

Toda persona natural o jurídica, bien sea de interés público o privado, el deber adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.

Conclusiones

En Panamá nuestros procesos de descentralización, ordenamiento territorial y gestión de riesgos son aún incipientes, debemos mirarnos en el espejo de nuestros vecinos y aprender de sus buenas prácticas.

Posted in: Uncategorized